CONSEJOS PARA CAMINAR

/ Andrés Santamaría González.
La provincia de Málaga, tiene una naturaleza extraordinaria que hay que conocerla con la calma del caminante. En la era del estrés y la velocidad andar por nuestro extrarradio se convierte en uno de los mayores placeres y en la mejor manera de recuperar el saludable y elemental gozo de caminar. Crane, británico atrevido, decía “el hombre es un bípedo que avanza más deprisa que una vaca y con mayor pereza que un caballo “. Esta frase y otras ideas suyas las recogió en el libro “Un sendero entre las nubes “. Nos dice que hay que caminar por caminar, no intentando alcanzar ni batir ningún récord, ni ser el primero en llegar. Hay que andar por las veredas de nuestro entorno, con parsimonia frente a los tiempos apresurados.
Debe uno huir de la comodidad, de ver la marcha en tono relajado y jocoso; pero no sin admirar la naturaleza que bulle a nuestro alrededor. Si el recorrido fuera largo es aconsejable descansar después de una jornada y al día siguiente reanudar el recorrido de nuevo; siempre buscando nuevas formas de contemplar el mundo que nos ha tocado vivir. Cuando se camina, se ve el paisaje a la distancia que hay que verlo, a una distancia humana, con toda la riqueza que ello comporta. Con el tiempo en la memoria quedan tanto los paisajes como el paisanaje ;No es necesario arriesgar la vida trepando a atalayas inaccesibles y peligrosas. El andar no tiene edad, ni más secreto que practicar y acostumbrarse Stevenson dice: Todo lo que hay que buscar es el cielo sobre nuestra cabeza y un camino para nuestros pies. Caminando por nuestras sierras podremos contemplar vegetación de matorral mediterráneo: pinares, pitas,jaras blancas y negras, palmitos, bufalagas, lentiscos, cornicabras, algarrobos, gamones,y en las alturas, enebros, zarzas, y rosales silvestres ( relictos del pasado ).
La topografía geológica es de mármol de tres tipos: blanco granulado, azul tableado y sacaroideo. Durante el recorrido podemos avistar algún conejo, oír el canto del mirlo y de la tórtola, divisar algún zorro, ver trepar por los pinos al agateador común, algún carbonero y el pinzón. En la zona más alta, más seca domina la jara y el esparto, mezclados con aulagas. Cuando llega la primavera abundan variadas y vistosas orquídeas, que es necesario respetar; abundan en ésta época los insectos y en las alturas revolotean las collabas rubias. En zonas umbrías y húmedas se ven salamandras que al ser anfibios protegidos debemos respetar , por los pinos trepan las madreselvas zarzaparrillas y alguna yedra; sobre la roca crece la doradilla y el ombligo de Venus; en la espesura hay extensas zonas cubiertas de helecho macho y en el otoño diversas setas. En las amplias zonas llanas abundan los matorrales. Al llegar la primavera vemos bellos gamones y florecen lirios, gladiolos y orquídeas. En la zona próxima al cortafuego encontramos una masa de pinos piñoneros. Y en la parte alta podemos divisar alguna cabra montés, la chova piquirroja, el zorro y alguna rapaz (águila real).
Aconsejo al lector que si quiere hacer éste recorrido se acompañe por un guía experto en la zona y senenderismo.
Envuelto en el silencio y en un aire que ensancha los pulmones, el caminante en estos parajes tiene el lugar ideal para practicar la evasión.
Andrés Santamaría González. Calle Cañaveral 23 B. Alhaurín de la Torre (Málaga) Código Postal: 29130. Teléfono 952963598 . D. N. I. 24 979129.